¿SABE QUÉ ES UN CUENTAHILOS? ¿UNA PRUEBA DE COLOR? ¿UN PIXEL? ¿UNA MÁCULA?¿UNA PLANCHA? ¿UNA OPENTYPE? PORQUE EL LENGUAJE DEL IMPRESOR ES MUY ESPECÍFICO Y COMPLEJO, NOSOTROS LE PROPONEMOS UN GLOSARIO DE LOS TÉRMINOS TÉCNICOS MÁS UTILIZADOS EN IMPRESIÓN
ACABADO: En imprenta, es la etapa final, después de la impresión. Es la serie de acciones que va a dar al producto su aspecto final. Está compuesta de etapas de plegado, guillotinado, encuadernado, etc.
ALINEACIÓN: Disposición del texto en relación con los márgenes de una página. Existe la alineación a la izquierda, a la derecha, justificada y centrada.
ALZADO / ENCAJADO: Los pliegos, en función de las páginas que lleve el libro o revista, se deben alzar, es decir unir unos con otros para formar un grupo de varias páginas, esta unión puede ser de dos tipos encajado o “a caballo” donde los pliegos van uno dentro del otro; y alzado, donde los pliegos se superponen uno encima del otro.
AMARILLO: Una de las cuatro tintas básicas de la impresión en cuatricromía.
ANCHO: Ancho de la banda del papel de rollo o bobina.
ARTE FINAL: En la actualidad es el material digital ya preparado para su envío a la imprenta sin que haga falta ningún retoque o intervención más.
AMARILLO: Una de las cuatro tintas básicas de la impresión en cuatricromía.
ANCHO: Ancho de la banda del papel de rollo o bobina.
ARTE FINAL: En la actualidad es el material digital ya preparado para su envío a la imprenta sin que haga falta ningún retoque o intervención más.
BARNIZ: Son barnices todos aquellos líquidos que extendidos en capas delgadas sobre un cuerpo (madera,vidrio, metal,papel) se solidifican constituyéndose en una superficie lisa, brillante y resistente a los líquidos de forma más o menos generalizada.
BARNIZ SELECTIVO: Un barniz que se aplica sólo en algunas zonas o reservas de la superficie impresa, para destacarlas como si fuera un color directo.
BITMAP: Un bitmap o mapa de bits, es una imagen matricial con datos almacenada en un fi chero digital formada de píxeles o puntos de color, generalmente rectangulares, y que puede visualizarse en el monitor de un ordenador o de cualquier otro dispositivo.
BLANCO: En general, se refiere a una zona no impresa. Puede tratarse de un espacio en una página, de una página total o de un lado de una hoja.En tipografía es sinónimo de “espacio entre caracteres”, aunque se suele llamar “espacio entre palabras, entre líneas…”.
BOBINA: Gran rollo de papel continuo que se usa para imprimir en las rotativas. Algunas pueden pesar hasta una tonelada.
BOCETO: Dibujo rápido y esquemático que se hace para representar las líneas generales de una obra, una idea,etc.
BOLD: En diseño de tipografía, variante completa del conjunto de caracteres de una fuente que es más gruesa que la forma redonda, que se considera normal (es decir:ni demasiado fina ni demasiado gruesa). También se llama “negra”. Cuando hay más de una variante de grosor en el diseño de una fuente, se usan términos como seminegra, supernegra, extranegra y similares.
BORDES DENTADOS: Efecto desagradable debido a la pixelización, por el que aparecen bordes dentados en las imágenes.
CAJA ALTA: En imprenta y tipografía, “letras mayúsculas”.
CAJA BAJA: En tipografía y diseño, “letras minúsculas”.
CAPITULAR: Primera letra mayúscula de un párrafo de un cuerpo más grande. Este estilo tipográfico suele señalar el principio de una nueva sección de texto o capítulo.
CARA: Primera faz de una hoja impresa. Derecha en la página de un libro.
CARÁCTER: Cada uno de los símbolos que se utiliza para representar una letra o un número de una fuente.
CARTONAJE: Acción de obtener un producto a partir de transformar el cartón.
CIAN: Una de las cuatro tintas básicas de la impresión por cuatricromía. Descrito de forma simple, el color cian es una especie de azul medio brillante.
COBERTURA DE TINTA: La cantidad de tinta que se imprime sobre un medio (papel, cartón, metal, etc.). Se mide sumando los porcentajes totales de cada tinta usada: Si sólo se imprime en una tinta, el máximo posible es 100%, si es cuatricromía, el máximo teóricamente posible es 400%. Las limitaciones del medio usado suelen imponer un límite máximo de tinta utilizable inferior a ese límite teóricamente posible. En impresión offset y en papel estucado, la carga máxima es 300%. Por ejemplo: C40/M40/Y60/K100. Si no se tiene en cuenta ese límite, los resultados serán impresiones defectuosas (emborronadas, rotura del papel, problemas de secado, etc.).
DEFINICIONES Y RESOLUCIONES: Las imágenes matriciales (bitmap) están caracterizadas por su definición y su resolución. La definición de una imagen viene dada por el número de puntos que la componen. En imagen digital, esto corresponde al número de píxeles que componen la imagen en altura y en anchura. La resolución de una imagen viene dada por el número de píxeles por unidad de longitud de la estructura a digitalizar (clásicamente en ppp). Cuanto más elevado es el número 26 de píxeles por unidad de longitud, más importante es la cantidad de información que describe esta estructura y mayor es la resolución.
DEGRADADO: Efecto complementario que se añade a una página, documento o imagen y que está compuesto por un tramado cuyo porcentaje va gradualmente ascendiendo o descendiendo y que se reproduce en uno o en varios colores.
DENSIDAD: Opacidad y transparencia, mesurables con un densitómetro, de los valores de un fotolito para controlarlo antes de la copia. Término utilizado también para medir la densidad de las tintas (óptico) y de los disolventes del grabado (peso).
DENSIÓMETRO: Aparato de medida de la densidad de los colores. Es un aparato de precisión que sirve para darnos indicaciones sobre la lineatura, el tamaño del punto de trama (es decir, la densidad sobre una superficie definida). Permite igualmente medir los valores del negro (densidad de 4 a 5) y también los valores de semitono no tramados.
EDITAR: Retocar un texto para mejorar su contenido y forma, o hacer que encaje en un espacio determinado.
ENCARTE: En prensa escrita y publicidad, impreso publicitario que se inserta en una publicación. Suelen tener un tamaño más reducido que la revista o periódico en el que van, ser de material de más gramaje y estar impresos con más calidad. Su inserción se realiza como parte del proceso de postimpresión.
ENCUADERNACIÓN: Acción de unir permanente y ordenadamente las partes de un impreso multipágina, dejándolo terminado para su uso final por el lector.
ENCUADERNACIÓN CON GRAPAS: Sistema de fijación de las diversas hojas que componen un producto gráfico que se basa en el elevamiento de pequeños elementos metálicos debidamente doblados por la parte interior del lomo.
ENCUADERNACIÓN ENCOLADA: Tipo de encuadernación en el que las hojas constituyentes de un libro o documento se alzan en orden y se encolan por el lomo donde después se adhiere una cubierta. La cola mantiene unidas las páginas y la cubierta. Después de la encuadernación, los tres bordes no encolados se recortan.
ENCUADERNACIÓN FRESADA: Tipo de encuadernación, normalmente rústica, que mejora la solidez del lomo creando pequeñas muescas donde puede penetrar la cola para fijar mejor las hojas por el lomo.
ENTRADA EN MÁQUINA: Posicionamiento y fijación de la plancha que lleva la información imprimible sobre el cilindro, llenado de los tinteros y alimentación del papel.
FAMILIA: Un conjunto de tipos basado en una misma fuente, con algunas variaciones, tales, como por ejemplo, en el grosor y anchura, pero manteniendo características comunes. Los miembros que integran una família se parecen entre sí pero tienen rasgos propios.
FILETE: Línea o trazo continuo o discontinuo que no sea demasiado grueso, que sirve para separar elementos de una página.
FOLIO: Hoja de un libro, cuaderno, etc.
FORMATO: Estructura de un archivo que define la forma en que se guarda y representa en pantalla o impresa.
FTP: (sigla en inglés de File Transfer Protocol – Protocolo de Transferencia de Archivos) en informática, es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red TCP (Transmission Control Protocol), basado en la arquitectura cliente-servidor. Desde un equipo cliente se puede conectar a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarle archivos, independientemente del sistema operativo utilizado en cada equipo.
FUENTE: Es la que se define como estilo o apariencia de un grupo completo de caracteres, números y signos, regidos por unas características comunes.
GRABADO: Es el resultado de una técnica de impresión que consiste en transferir una imagen dibujada con instrumentos punzantes, cortantes o mediante procesos químicos en una superficie rígida llamada “matriz” con la finalidad de alojar tinta en las incisiones, que después se transfiere por presión a otra superficie como papel o tela.
GRAMAJE: El gramaje es la masa de papel en m2. Su unidad es g/m2. El gramaje da una idea del espesor de papel y del cartón. A igual gramaje, el grosor puede variar en función del de la naturaleza del papel.
GRIS: Cualquier tono de color neutro intermedio entre el blanco y el negro. La distinción popular de grises se hace entre tonos de gris oscuro, gris medio y gris claro.
GUARDA: En un libro encuadernado, cada una de las dos hojas que se ponen al principio y al final.
GUILLOTINA: Máquina de corte que emplea una cuchilla de longitud suficiente que, al descender verticalmente, corta el material, antes o después de la impresión.
HENDIDO: Ranura que se hace a los papeles gruesos, cartulinas y cartones para facilitar su plegado. Esta ranura se hace colocando el papel entre un molde y contramolde que se aprietan entre sí. La presión debilita el material y lo estrecha sólo en esa zona, lo que hace que tienda a plegarse por ahí.
HOJA DE ESTILO: Guía de referencia o conjunto de datos fijos que utilizan algunos tratamientos de textos y programas de composición y que llevan todas las especificaciones tipográficas a aplicar dentro de un bloque específico. Este bloque o documento posee una referencia o etiqueta y, cuando el tratamiento de textos la encuentra, adopta los valores de los parámetros existentes en la hoja de estilo correspondiente.
IMAGEN VECTORIAL: Un dibujo vectorial es una representación compuesta de objetos geométricos (líneas,puntos, polígonos, curvas, etc.) con atributos de forma, posición, color…, para reproducir imágenes. A diferencia de las imágenes de mapa de bits que se forman mediante pixeles, las imágenes vectoriales se obtienen mediante operaciones matemáticas.
IMPORTAR: Un mismo archivo puede contener distintos objetos procedentes de otros programas. Por ejemplo, en una página de XPress, se puede importar / incluir un logotipo realizado en Illustrator o una foto retocada de Photoshop.
IMPOSICIÓN: En artes gráficas, disponer las páginas en la plancha de modo que una vez impreso y doblado el papel del pliego, se formen los cuadernillos con las páginas en el orden y posición adecuados. Hay diversos tipos de imposición, su uso depende del tamaño del papel del pliego,
del tipo de máquina en el que se va a imprimir y de otros aspectos técnicos.
IMPRESIÓN DIGITAL: Sistema de impresión que, al contrario de los sistemas convencionales, realiza la reproducción en color a partir de datos digitales procedentes del ordenador y sin la utilización de una forma impresora.
IMPRESORA: Máquina destinada a la impresión de poco volumen (en comparación con la imprenta).
INTERLETRAJE: Espacio general entre las letras de la palabra (tracking) o ajustar los espacios entre pares de caracteres concretos para que su legibilidad y equilibrio visual sea óptimo (kerning).
INTERLÍNEA: Espacio existente entre las líneas de un texto. En artes gráficas se mide de línea base a línea base con medidas tipográficas como los puntos de pica o los puntos didot.
JPG: Son las siglas de Joint Photographic Experts Group, el nombre del grupo de profesionales de la indústria de la imagen que creó este formato en 1986. JPG es un formato de compresión de imágenes, tanto en color como en escala de grises. Es un formato con pérdidas, lo que elimina información, pero como punto fuerte en el JPG se puede ajustar el nivel de compresión.
JUSTIFICACIÓN A LA DERECHA: Tipo de composición que presenta el texto alineado únicamente por la derecha formando allí un margen uniforme. Se supone que el margen de la izquierda queda desigual.
JUSTIFICACIÓN A LA IZQUIERDA: Alineamiento por la izquierda de las líneas de texto, de forma que se dispone de un margen izquierdo regular. Normalmente, esta expresión supone que el margen de la derecha queda desigual.
JUSTIFICAR: Ejecutar las rutinas o programa de justificación para que las líneas de texto tengan la longitud deseada de acuerdo con el conjunto de la composición. Esta justificación puede hacerse con respecto a la vertical izquierda, a la derecha o a ambas.
KERNING: Acercamiento de dos caracteres entre ellos de forma que sus perfiles contiguos se acoplan y se evita con ello la sensación estética de que existe más espacio que el normal entre ellos. De esta forma, el acoplamiento entre letras se refiere y se particulariza siempre a pares de caracteres específicos. Si el programa dispone de una tabla de caracteres acoplados, adoptará el espaciado especial entre cada uno de estos pares en los valores que se haya establecido. Resulta característico el par compuesto por las letras AV que, si no fueran acopladas, parecerían disponer de mayor espacio entre ellas que otro par más rectangular como podría ser el compuesto por las letras NIN. Es obvio que el valor del kerning para cada par no depende solamente de cada par de caracteres sino incluso de su diseño específico y, por tanto, los valores serán distintos para cada fuente.
KRAFT: Papel de embalar muy resistente.
LAMINADO: Proceso de acabado que se aplica después de la impresión. Consiste en aplicar una fina capa depolipropileno brillante o mate al soporte que le proporciona una mejora de su aspecto visual o sus propiedades de uso. Se puede aplicar en cara y dorso.
LINEA DE BASE: Línea horizontal imaginaria en la que se apoyan los caracteres tipográficos para ir formando texto.
LÍNEA HUERFANA: La línea de comienzo de párrafo situada a final de columna.
LINEA VIUDA: En tipografía, la última línea de un párrafo cuando tiene una longitud inferior a un tercio de la anchura total de la línea, especialmente cuando contiene parte de una palabra que quedó cortada en la línea anterior.También puede referirse a una palabra o parte de palabra que queda sola en una línea de un título.
LOGOTIPO: Símbolo identificativo de una marca o empresa que acostumbra a combinar letras e imágenes y que se utiliza en los documentos comerciales correspondientes.
LOREN IPSUN: Parrafada más o menos larga de texto formada por latinajos aparentemente con cierto sentido que se usa en diseño gráfico y tipografía para componer textos falsos a fin de ver el efecto que producirá una cierta disposición del texto (cuerpo, tipo de letra, color)
MÁCULA: La mácula es un defecto de impresión. Tras la impresión, la tinta no seca en el papel y mancha la siguiente hoja. Este defecto de impresión puede ser debido a la calidad del soporte (si es demasiado cerrado no deja penetrar la tinta que queda en la superficie) o de la calidad de la tinta que no seca lo suficientemente rápido.
MAGENTA: Una de las cuatro tintas básicas de la impresión por cuatricromía. Descrito de forma simple, el color magenta es una especie de rosa púrpura brillante.
MAILING: Sistema de propaganda popularizado recientemente según el cual se imprime propaganda impresa y se hace llegar a los posibles interesados por correo.
MAQUETA: Modelo de cómo va a ser el producto impreso. En una maqueta debe ir, de forma expresa o implícita, todo lo necesario para que el producto se realice hasta el final.
MAQUETACIÓN: El hecho y proceso de producir una maqueta, especialmente para libros o prensa. El que hace maquetación es el maquetador.
MARCAS DE AGUA: Dibujo en el papel, realizado deliberadamente y visible por transparencia. El dibujo se obtiene por desplazamiento localizado de fibras.
MARCAS DE CORTE: Unas pequeñas marcas (situadas usualmente como rayas en las esquinas) que sirven para ajustar la guillotina y cortar las piezas a su tamaño final. Las marcas de corte se sitúan de modo que cuando el papel se corta, queden fuera y no se vean en el producto acabado.
MARCAS DE PLEGADO: En un trabajo de diseño gráfico destinado a imprenta que debe ser plegado posteriormente (un envase, un desplegable, etc.), las pequeñas marcas que se dibujan en él para que el impresor sepa por dónde debe plegarse el impreso. Las marcas de plegado no deben verse una vez doblado y acabado el trabajo, por lo que se suelen situar en zonas o capas no imprimibles.
MARCAS DE REGISTRO: En la superposición exacta de las distintas planchas en un proceso de impresión, usualmente cada plancha corresponde a un color, por lo que la “falta de registro” es perceptible como un fallo en la superposición de colores. Para que las planchas o fotolitos no estén fuera de registro se añaden unas marcas pequeñas (en forma de rayas y cruces finas) que sirven para casar las distintas pasadas de tinta (ya sea en fotolitos, pruebas, planchas o impresos finales) y comprobar que el trabajo está perfectamente registrado en todas sus tintas.
MARGEN: Es el marco blanco que encuadra un bloque. Se deben definir bien los márgenes en los bordes de una página, ya que la mayoría de las impresoras no imprimen hasta el borde. Los márgenes aportan mayor nitidez al texto.
MARGEN INFERIOR: Espacio situado entre la parte inferior de un bloque de texto y la parte inferior de la hoja.
MARGEN SUPERIOR: Espacio situado entre la parte superior de un bloque de texto y la parte superior de la hoja.
MEDIANIL: En una publicación de dos o más hojas, la zona donde se pliega el papel. A veces, por extensión, el margen interior entre el texto o imágenes y el medianil en si.
MEGABYTE: El megabyte o Mb es una unidad de medida de cantidad de datos informáticos. Es un múltiplo del octeto, que equivale a 106 (1.000.000 octetos) o 220 (1.048.576 octetos), según el contexto. Sirve para medir tamaño de archivos, capacidad de almacenamiento, velocidad de transferencia de datos (al agregarle una unidad de tiempo, generalmente segundos), etc.
Éstos son algunos ejemplos para dar una idea concretas:
– Disquete contiene 1,4 Mb y 1 CD Rom normalmente 700 MB.
- Una sola página de texto de Word pesa algunos KB, mientras que una fotografía en una página A4 pesa alrededor de 40 MB dependiendo de la definición y de su formato de fichero.
MERMA: Papel que no resulta en impresos útiles sino que necesariamente se desperdicia en operaciones como el arranque de máquinas, el reglaje de éstas, los cortes de rebabas, los finales de impresión, etc. En la merma también se incluyen los impresos mal realizados por cualquier motivo (la llamada maculatura).
MOIRÉ: Efecto no deseable que aparece en la imagen como consecuencia de un solapamiento de dos o más estructuras reticulares como las pertenecientes a los puntos de los mediotonos consecuencia del tramado.
MONO: Un diagrama, boceto o modelo (a escala o reducido) para mostrar el impresor o cliente cómo va a quedar el impreso final o cómo deben de ser algunas de sus características (plegados, dobleces o similares, por ejemplo). En impresión de libros, un libro de papeles en blanco para mostrar cómo va a quedar la impresión final una vez encuadernada.
MONOCROMÁTICO: Que esta compuesto por un sólo color, aunque pueda tener diversos grados e intensidades:De lo más claro (usualmente blanco) al más intenso (el color al 100% de su intensidad). Una imagen en la que para crear el motivo se ha usado un único pigmento o fuente luminosa y las variaciones tonales se han hecho variando la cantidad de pigmento o luz es monocromática o monócromal.
NEGATIVO: Imagen formada mediante la sustitución de los puntos de un original por otros cuya densidad sea la inversa de la imagen a partir de la cual se obtiene y, en el caso de imágenes en color, mediante la sustitución del color del original por el del complementario.
NEGRO: El color más oscuro. De hecho, el negro puro es la ausencia de color y de luz.
NEGRO CON COJIN: Para obtener un negro denso y profundo en offset tiene que ser apoyado por los valores de Cian, Mangenta y Amarillo.(C30/M30/Y30/K100).
NEUTRO: Al hablar del color, neutro quiere decir que en una luz no hay ninguna frecuencia de onda que predomine, por lo que la luz carece de croma, es decir, que carece de lo que comúnmente llamamos color o tono.
NUMERADOR: Dispositivo mecánico que permite la numeración de impresos.
OFFSET: La impresión offset (del inglés: indirecto) es un método de reproducción de documentos e imágenes sobre papel o materiales similares, desarrollado por Ira Rubel a comienzos del siglo XX, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre una plancha metálica, compuesta generalmente de una aleación de aluminio. Constituye un proceso similar al de la litografía. La plancha toma la tinta en las zonas donde hay un compuesto hidrófobo y el resto de la plancha se moja con agua para que repela la tinta; la imagen o el texto se trasfiere por presión a una mantilla de caucho, para pasarla, finalmente, al papel por presión.
OPACIDAD: Capacidad de un material de impedir el paso de la luz a través suyo. Es lo contrario de transparencia: A mayor opacidad, menos luz puede pasar.
PACKAGING: Anglicismo que se usa como sinónimo de “embalajes” o “paquetería” en ambientes de diseño y artes gráficas.
PÁGINA: Lado de una hoja, tanto cara como dorso.
PAGINACIÓN: Numeración de páginas.
PANTONE: Contrariamente a la cuatricomía, que es una mezcla de color óptico, el pantone es una mezcla de color física, es decir, que las tintas son mezcladas por el impresor antes de imprimir (color directo). El sistema Pantone no se rige por los cuatro colores (CMYK), sino que se origina por 14 colores primarios. El Pantone, llamado en las imprentas Pantonera, incluye más de 800 colores a partir de los primarios.
PDF: Las siglas PDF corresponden a la expresión inglesa.
Portable Document Format (fichero de documento transportable): Es un documento digital creado por Adobe para el intercambio de información, como sustitución del formato PostScript. La ventaja del PDF es que conserva las fuentes, imágenes, gráficos y el formato de cualquier documento de origen, independientemente de la aplicación y la plataforma utilizada para leerlo.
PERFORACIÓN: Operación mediante la cual se realiza uno o varios agujeros en hojas, películas o planchas a efectos de su registro o encuadernación.
PERGAMINO: Papel de escritura de alta calidad, utilizado para obras de arte.
PIXEL: Un píxel (acrónimo del inglés picture element, “elemento de imagen”) es la menor unidad homogénea en color que forma parte de una imagen digital, ya sea esta una fotografía, un fotograma de vídeo o un gráfico.
PIXELIZACIÓN: En imágenes digitales de mapas de bits, defecto debido a que la resolución de la imagen es tan baja que los píxeles que la forman se hacen excesivamente evidentes al ojo humano. Se nota sobre todo en los bordes de las imágenes, donde aparecen escalonados y molestos mosaicos.
PLANCHA: Soporte que lleva toda la información imprimible y que al recibir la tinta, distribuye ésta de forma significativa para que después se traslade a donde se va a imprimir (directa o indirectamente).
PLANTILLA: Documento que contiene todas las líneas, proporciones e indicaciones necesarias para desarrollar un conjunto de diseños que corresponden a un concepto de diseño general.
PLEGADO ACORDEÓN: Tipo de plegado en paralelo donde la orientación de las caras del plegado se van alternando de modo tal que un corte transversal de la pieza muestra un perfi l tipo “zig-zag”.
PLEGADO EN CARTERA: Consiste en doblar un pliego en forma envolvente y paralela a partir de uno de los extremos.
PLEGADO EN CRUZ: Tipo de plegado que se obtiene con un primer plegado simple al centro y luego con otro plegado perpendicular al primero. Es el que más frecuentemente se usa para obtener los cuadernillos que componen un libro. Presenta a su vez variaciones: plegado en simple cruz, doble cruz y triple cruz.
PLEGADO EN VENTANA: Plegado paralelo que presenta dos dobleces laterales relativamente más pequeñas que la pala central.
PLIEGO: En artes gráficas, es el conjunto de páginas que se imprimen en una misma hoja con una misma plancha para luego plegarse y cortarse. En publicaciones de hojas pareadas (libros, revistas, periódicos, etc…) un pliego va compuesto siempre necesariamente por un número de páginas múltiplo de 4 (4, 8, 12, 16, 20…), de las que la mitad van impuestas en cada cara de la hoja que se mete en la máquina.
PLIEGUE: Doblado de una hoja de papel según se precisa para formar un producto impreso.
POLICROMÍA: Impresión en múltiples colores superpuestos, realizado en tonos directos.
PÓLIZA: Una copia de un juego completo de caracteres (números, letras mayúsculas y minúsculas, signos de puntuación, caracteres especiales… todo) que componen una fuente tipográfica en un mismo cuerpo y variante (negra, redonda, cursiva, negrita cursiva, etc.).
POSTSCRIPT: PostScript es un lenguaje de descripción de páginas (en inglés PDL, page description language) desarrollado por Adobe. Se basa en las formulaciones vectoriales de sus elementos. Este lenguaje multiplataforma describe toda la información que contiene la página
(fuentes, imágenes, colores, etc.).
PREIMPRESIÓN: Conjunto de técnicas de tratamiento que se realizan al transferir la imagen desde el original a través de los distintos procesos, hasta llegar a la forma impresora. Es la etapa posterior al diseño y previa a la impresión. En Hispanoamérica se suele llamar «preprensa». En España se llama muchas veces «fotomecánica».
PREPARACIÓN DE PRUEBA: Actividad o conjunto de operaciones mediante las cuales se obtiene una imagen sobre un soporte o una pantalla que pretende emular la reproducción que se obtendrá en el tiraje real en la impresión de un trabajo.
PROPORCIONAL: En tipografía, aquellas fuentes que tienen un ancho que varía en función del ancho de cada letra o símbolo, al contrario de lo que ocurre con las fuentes de ancho fijo.
PRUEBA: Prototipo del trabajo impreso que se prepara a partir de películas, planchas o datos electrónicos. Su aplicación es tanto para el seguimiento de la calidad en el propio taller como para la revisión y aprobación del cliente.
PRUEBA DE COLOR: Certificado firmado por el cliente al impresor o al fotomecánico, dando su conformidad para la impresión. La firma de la prueba sobre maqueta (impresora) o sobre prueba tramada, tipo Cromalín o Matchprint, libera de toda responsabilidad al impresor en caso de error o de omisión constatadas tras la impresión.
POLICROMÍA: Impresión en múltiples colores superpuestos, realizado en tonos directos.
PÓLIZA: Una copia de un juego completo de caracteres (números, letras mayúsculas y minúsculas, signos de puntuación, caracteres especiales… todo) que componen una fuente tipográfi ca en un mismo cuerpo y variante (negra, redonda, cursiva, negrita cursiva, etc.).
POSTSCRIPT: PostScript es un lenguaje de descripción de páginas (en inglés PDL, page description language) desarrollado por Adobe. Se basa en las formulaciones vectoriales de sus elementos. Este lenguaje multiplataforma describe toda la información que contiene la página
(fuentes, imágenes, colores, etc.).
PREIMPRESIÓN: Conjunto de técnicas de tratamiento que se realizan al transferir la imagen desde el original a través de los distintos procesos, hasta llegar a la forma impresora. Es la etapa posterior al diseño y previa a la impresión. En Hispanoamérica se suele llamar «preprensa». En España se llama muchas veces «fotomecánica».
PREPARACIÓN DE PRUEBA: Actividad o conjunto de operaciones mediante las cuales se obtiene una imagen sobre un soporte o una pantalla que pretende emular la reproducción que se obtendrá en el tiraje real en la impresión de un trabajo.
PROPORCIONAL: En tipografía, aquellas fuentes que tienen un ancho que varía en función del ancho de cada letra o símbolo, al contrario de lo que ocurre con las fuentes de ancho fijo.
PRUEBA: Prototipo del trabajo impreso que se prepara a partir de películas, planchas o datos electrónicos. Su aplicación es tanto para el seguimiento de la calidad en el propio taller como para la revisión y aprobación del cliente.
PRUEBA DE COLOR: Certificado firmado por el cliente al impresor o al fotomecánico, dando su conformidad para la impresión. La firma de la prueba sobre maqueta (impresora) o sobre prueba tramada, tipo Cromalín o Matchprint, libera de toda responsabilidad al impresor en caso de error o de omisión constatadas tras la impresión.
POLICROMÍA: Impresión en múltiples colores superpuestos, realizado en tonos directos.
QUINTO COLOR: Forma de llamar a la tinta directa que se añade a una impresión de cuatricromía (CMYK) para lograr un efecto especial. Suelen ser tintas metalizadas o fluorescentes y máscaras de barniz.
R.G.B.: Modelo aditivo de representación del color que usa algún tono de Rojo, Verde y Azul como primarios. Por costumbre, se suele usar en español las siglas inglesas RGB (Red, Green and Blue) y no las RVA o RVZ (Rojo, Verde y Azul). No apta para la impresión offset.
REIMPRESIÓN: Impresión complementaria a una obra ya impresa (personalización de un documento en un segundo paso por prensa).
RESERVA: Sistema de bloqueo de parte de una imagen para que en esa área se pueda imprimir o generar otra imagen como cuando se quiere obtener un texto en blanco sobre un fondo compuesto por el color que se está imprimiendo.
RESMA: Bloque de papel que por general es de 500 hojas. En varios o en un sólo paquete.
RESOLUCIÓN: Número de celdillas o unidades mínimas de impresión que una máquina es capaz de realizar como máximo en un espacio dado. A mayor número de resolución, mayor nitidez de dibujo. Se expresa en ppp o dpi.
RETOQUE: Operación mediante la cual se ajusta la forma de una imagen, el diseño de una página, la configuración de un texto, etc., para acabar de conseguir un efecto estético deseado.
RETRACTILADO: Proceso que utiliza película plástica transparente para envolver el contenido mediante una aplicación de calor que genera su encogimiento y sirve, de esta manera, de protección.
ROTATIVA: Dispositivo de impresión comercial de gran capacidad de tirada que funciona con bobinas de papel continuo.
SANGRE: En artes gráficas, es la medida que se debe extender la imagen de un documento que vaya impreso hasta el mismo borde para que al cortarse al final en la guillotina no queden rebordes blancos o vacíos que lo afeen. La medida de esa sangre varía según cada proceso; en offset estándar es de 2 mm como mínimo.
SATURACIÓN: Un color está saturado cuando alcanza su intensidad máxima.
SECADO: Efecto que se produce cuando hay una falta de agua en la plancha de impresión provocando transferencia de tinta en las partes del documento que normalmente no se imprimen.
SERIGRAFÍA: Técnica de impresión empleada en el método de reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier material, y que consiste en transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco, el paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá
imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la zona donde pasará la tinta.
SERVIDOR: En informática, un servidor es una ordenador que, formando parte de una red, provee servicios a otros ordenadores (información, recursos, etc.).
SOLAPA: En la sobrecubierta de un libro, prolongación lateral que se dobla hacia adentro.
SOPORTE: Material sobre el que se imprime.
TAMAÑO DE IMAGEN: El tamaño de una imagen digital es determinante. Es importante en una impresión de máxima calidad (300 dpi) pero menos en el caso de la transmisión a través de internet (72 dpi). No es necesario indicar la resolución de una imagen para definir su tamaño, pero si es necesario precisar su dimensión. Una imagen a 300 dpi no significa nada si no se especifica el formato(por ejemplo: 21 x 29,7 cm a 300 dpi).
TAMAÑO FINAL: En artes gráficas, el tamaño que tendrá un impreso una vez cortado y plegado.
TARJETA: Pequeña pieza de material plano y ligero, usualmente un trozo de cartulina de forma rectangular, que lleva impreso algún texto o dibujo.
TEXTO: En tipografía y diseño gráfico, el elemento visual formado por letras, cifras, signos ortográficos o cualquier otro símbolo tipográfico con la intención de transmitir un significado.
TIFF (.TIF O .TIFF): La denominación en inglés “Tagged Image File Format” es un formato de archivo de imágenes con etiquetas. Esto se debe a que los ficheros TIFF contienen, además de los datos de la imagen propiamente dicha, “etiquetas” en las que se archiva información sobre las características de la imagen, que sirve para su tratamiento posterior en cualquier software de tratamiento de imágenes de mapa de bits.
TINTA DIRECTA: Se llama tinta directa a un color de impresión específico (tinta ya mezclada por el fabricante) distinto a alguno de los cuatro colores que se usan habitualmente (Cian, Magenta, Amarillo y Negro) para producir un tono de color o un efecto de impresión muy determinado. Las tintas directas más utilizadas son los colores Pantone.
TINTA PLANA: Tinta que recubre uniformemente con una capa una superficie. La tinta plana define todo color impreso a 100% (tinta 100%): no hay, pues, punto de trama.
TIPO: Es igual al modelo o diseño de una letra determinada.
TIPOGRAFÍA: Es el arte y la técnica de crear y componer tipos para comunicar un mensaje. También se ocupa del estudio y clasificación de las distintas fuentes tipográficas.
TIRADA: Proceso completo por el cual se realiza la impresión de una cantidad de ejemplares u hojas previamente determinada. También se conoce por “tiraje” al número de ejemplares de que consta un trabajo.
TIRO Y RETIRO: Tipo de impresión e imposición para máquinas de hoja plana, por la que se usa una plancha que tiene ambas caras de un documento lado a lado. Se imprime un lado de la hoja, se le da la vuelta de izquierda a derecha, usando el mismo borde superior del papel como borde de las pinzas para agarrar el papel, que se imprime entonces de nuevo en el lado contrario. Como la plancha se ha preparado adecuadamente, el documento queda impreso al menos dos veces en ambos lados. En cada una de las caras hay un frente y un reverso de cada página. La ventaja de este sistema es que permite imprimir un documento entero con una sola plancha (lo que ahorra costes y cambios de planchas).
TRAMA: División de una imagen en base a pequeños puntos para conseguir, con su tamaño selectivo, los distintos grados de gris. De esta forma se consigue la posibilidad de imprimir con una sola tinta los distintos valores tonales de una imagen de tonos continuos.
TROQUEL: Cualquiera de los elementos de corte distintos de la guillotina que permiten obtener productos terminados con formas, normalmente no rectas, para aplicaciones o efectos específicos.
TRUETYPE (.TTF): TrueType es un formato estándar de fuentes tipográficas escalables desarrollado inicialmente para competir comercialmente con el formato “Type 1” , el cual estaba basado en el lenguaje PostScript. TrueType está definido por vectores a través de las curvas de Bezier.
TYPE 1: Norma internacional de tipografía digital, adoptada por la mayor parte de las plataformas informáticas. Este es el formato más utilizado por la indústria de las artes gráficas. Las tipografías Type1 son reconocidas por todas las plataformas informáticas (Mac, PC) pero con el apoyo del lenguaje PostScript.
VERJURADO: Tipo de papel de escritura e imprenta generalmente de buena calidad con una textura formada por finas rayas longitudinales, visibles incluso al trasluz. Estas líneas las crea un cilindro de filigrana que lleva alambre durante la fabricación del papel.
VERSALITA: En una familia o fuente tipográfica, la variante formada por el conjunto de pequeñas letras mayúsculas ligeramente mayores que la altura de la eme de esa fuente.
VISTA PREVIA: Descripción esquemática de todas las páginas de un documento, que permite ver rápidamente el archivo (en el orden de lectura).
ZONA TRANQUILA: Área en el borde de la página que no debe tener ningún elemento esencial (ni logotipo, ni texto. Es una zona de seguridad próxima al corte o al pliegue (3 mm en la mayoría de los documentos y hasta 10 mm en los catálogos encolados).